Revista Foro 3

portada3

ISSN 2790 - 1467

Vol. 2 Num. 3 (2022)

📙

TITULO

LA RESPONSABILIDAD ECONÓMICAS, AMBIENTALES Y LA PERSPECTIVA DE LA POLITICA CRIMINAL

MSc. Paty Yola Paucara Paco

RESUMEN

El uso exagerado y desmedido de los recursos naturales, los cambios de uso de suelos, la deforestación, la producción de basura en exceso, la utilización de combustible fósiles y otras actividades humanas, han causado deterioro y afectación al medio ambiente.
Es tiempo que el Estado asuma la responsabilidad que tiene de planificar y supervisar el manejo de los recursos naturales; más propiamente el
prevenir y precautelar el patrimonio de todos los boliviano, que si bien es un factor determinante en la economía boliviana, este tiene que contar con límites claros y eficaces reflejado en una política ambiental, como en una política criminal ambiental, que dará luces al Derecho Penal Ambiental como ejercicio de ultima ratio decidendi en precautela del bien común, de fortalecer la competencia del Ministerio Público. Lo que ha permitido determinar si la política criminal ambiental actual está acorde a las necesidades de la población boliviana.

PALABRAS CLAVE: economía, medio ambiente, daño.

Ir al enlace 👉 Enlace

📙

TITULO

AUDITORÍA JURÍDICA Y SU APLICACIÓN EN BOLIVIA EN EL MARCO DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Antonio Lennar Loredo Ríos

RESUMEN

Desde hace aproximadamente diez años, a partir de la promulgación de la Constitución Política del Estado, la auditoría jurídica ha venido ganando importancia y protagonismo hasta convertirse en la actualidad en una materia de amplio y complejo estudio, esto debido a que las circunstancias en las que actualmente se encuentra como parte de un control que la Constitución ha incorporado en su texto para fiscalizar los actos de los servidores públicos, se limita exclusivamente a ser aplicada en aquellas acciones para los que ha sido solicitada. El artículo presenta una recolección de datos sobre aspectos teóricos y metodológicos para la realización de investigaciones de la aplicación, ejecución de las Auditorías Jurídicas y/o Control de legalidad en el Estado Plurinacional de Bolivia para contribuir con las falencias por vacíos teóricos y metodológicos que existen en referencia a su aplicabilidad.

Por ese motivo es que la investigación incentiva a realizar el presente trabajo con la finalidad de establecer los conocimientos en Auditorías Jurídicas y/o Control de legalidad que permita contar con un documento de información de real dimensión de las Auditorías Jurídicas y el Control de legalidad en el Estado Plurinacional de Bolivia, investigación que será realizada a través de la revisión bibliográfica y documental.

PALABRAS CLAVE: Constitución, Auditoría, Control de legalidad, Auditoría Jurídica.

Ir al enlace 👉 Enlace

📙

TITULO

DERECHO A LA SALUD DE PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD EN TIEMPOS DE PANDEMIA

Nelson Omar La Madrid Thenier

RESUMEN

Las personas privadas de libertad, según determina el derecho internacional de los derechos humanos, constituyen un grupo vulnerable ante la restricción legal de su libertad, sea temporal o definitiva y en merito a una disposición jurisdiccional; no obstante, sus demás derechos fundamentales deben ser precautelados, respetados y promocionados por los Estados. Por lo que corresponde un análisis sobre el cumplimiento de esta obligación internacional en el caso del Estado boliviano, y en particular en emergencia sanitaria por la COVID-19.

PALABRAS CLAVE: Derechos fundamentales, privados de libertad, salud, restricción, acción de libertad correctiva.

Ir al enlace 👉 Enlace

📙

TITULO

EFECTOS DE JUICIO DE RESPONSABILIDAD POLÍTICA Y JURÍDICA DESDE EL MARKETING POLÍTICO DE GOBIERNO EN BOLIVIA

M. Sc. Edgar René Quispe Colque

RESUMEN

Para que los efectos de juicios de responsabilidad política y jurídica no generen repercusiones en ámbito político, es necesario mantener la paz entre los habitantes, hacer respetar los derechos desde la subsunción de la normativa que rige para el bien común de todos los bolivianos.
Por tanto, el objetivo del presente, es describir y explicar a partir de la investigación teórica, conceptual y jurídico, sobre los efectos de juicio de responsabilidad y del marketing político de gobierno desde la aplicación de la normativa de la Nueva Constitución Política del Estado. Por tanto, el marketing político se justifica en la medida que provee de triunfos electorales a los actores políticos o los mantiene en el poder, y no por la posible satisfacción de necesidades y deseos de los electores una vez concluido el proceso electoral.

PALABRAS CLAVE: Juicio de responsabilidad, política-jurídica, gobierno y marketing-político.

Ir al enlace 👉 Enlace

📙

TITULO

DERECHO DEL MEDIO AMBIENTE Y LA ACCIÓN POPULAR

Valentín Escobar Fuentes

RESUMEN

El presente artículo versa sobre la protección del medio ambiente, ya que con la promulgación de la CPE (2009) al incorporar que cualquier persona está facultada para las “acciones legales” en resguardo del derecho al medio ambiente. El objetivo de este estudio fue describir el derecho del medio ambiente y la Acción Popular que permite a la población acuda a los tribunales de justicia constitucional. Se utilizó la metodología utilizando el método de análisis y síntesis de la jurisprudencia constitucional en resguardo del derecho al medio ambiente. Los resultados describen la experiencia boliviana para la defensa de la protección y resguardo del medio ambiente a la luz que contempla la Constitución Política del Estado, la corrientes doctrinales y jurisprudencia sobre el tema. Esto constituye un soporte empírico que establece la necesidad de contar con un mecanismo idóneo.

PALABRAS CLAVE: Derecho del Medio Ambiente, Acción Popular, Acciones Legales, Protección del medio ambiente, Justicia Constitucional.

Ir al enlace 👉 Enlace

 

📙

TITULO

INCIDENCIA DEL PRESUPUESTO DE INVERSIÓN PÚBLICA FINANCIADO CON RECURSOS DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO EN EL IDH

MSc. Adalid Gutierrez Cabas

RESUMEN

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es una medida sinóptica del desarrollo humano que mide los adelantos medios de un país en tres aspectos básicos del desarrollo humano: esperanza de vida, educación y el ingreso per cápita, por este motivo el presente trabajo tiene la intención de cuantificar la influencia del Presupuesto de Inversión Pública financiado con recursos de Crédito externo y Donación externa provenientes de la Cooperación Internacional para el Desarrollo (CID) en la mejora del IDH empleando para ello un análisis longitudinal causal, utilizando una regresión lineal multivariante y se puede observar que los recursos provenientes del Crédito Externo contribuyen en mayor medida que los recursos de donación en la variación positiva del IDH.

PALABRAS CLAVE: Índice de Desarrollo Humano, Presupuesto de Inversión Pública y Cooperación Internacional para el Desarrollo.

Ir al enlace 👉 Enlace

 

📙

TITULO

EL ESPACIO PÚBLICO EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA: REFLEXIÓN EN TORNO A LA INTERVENCIÓN CON LAS PRÁCTICAS COTIDIANAS DE LA CIUDADANÍA, EN LA CONSTRUCCIÓN DE URBANISMOS ALTERNATIVOS

Edson Romel Saavedra Solari

RESUMEN

La construcción de las ciudades va más allá del diseño de sus vías, la edificación de sus viviendas uni o multifamiliares, o la dotación de servicios a los barrios en crecimiento. Implica, además, la reflexión en torno al uso del espacio público, por medio del cual sus ciudadanos se apropian y hacen suya la urbe, ejerciendo de forma tangible su derecho a la ciudad. Este estudio propone una reflexión en torno a tales prácticas, sus limitaciones y motivaciones, dando pie a un proceso analítico del derecho a ejercer el cambio en los espacios compartidos, en una construcción a contrarruta del urbanismo tradicional en las urbes de la periferia del capitalismo mundial.

PALABRAS CLAVE: Construcción de las ciudades, Espacio Público, Urbanismo tradicional, Urbanismo alternativo.

Ir al enlace 👉 Enlace

📙

TITULO

IMPORTANCIA DE LA MODERNIZACIÓN TECNOLÓGICA EN EL ÓRGANO JUDICIAL EN TIEMPOS DE POST PANDEMIA

Rosa Miguelina Flores Cruz
Nisa Nelly Ludeño Espada 
Carla Denisse Morales Espada

RESUMEN

El presente artículo de investigación aborda un análisis realizado sobre la importancia de los avances tecnológicos en el Órgano Judicial en tiempos de post pandemia, este tema es de gran relevancia porque existe la necesidad de la modernización tecnológica, y en especial luego de la emergencia sanitaria ocasionada por la pandemia del Covid-19 que generó diversas restricciones y riesgos en el ámbito judicial. En la discusión y los resultados se resalta que la justicia y la tecnología deben coexistir y fortalecerse, porque la administración de justicia se debe seguir brindando a pesar de las dificultades que se presenten a causa de la pandemia, y la tecnología nos permite dar la continuidad del
servicio judicial con mayor eficiencia y celeridad.

PALABRAS CLAVE: Tecnología – Justicia – Eficacia – Celeridad – Órgano Judicial.

Ir al enlace 👉 Enlace

 

Revista Foro 2

portada2

ISSN 2790-1467

Vol. 1 Num. 2 (2021)

📙

TITULO

MÉTODOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS ¿OPCIÓN PARA LA GESTIÓN MUNICIPAL?

Rufo Javier Lema Villalba 

Karen Mayta Almanza

RESUMEN

En las últimas décadas los Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos (negociación, mediación, conciliación, arbitraje), han venido a ofrecer una solución asequible a los diversos y progresivos inconvenientes y dificultades que agobian a los sistemas de justicia en Latinoamérica. Evidentemente, cuando las personas o comunidades se implican en problemas, inmediatamente se busca a un tercero que pueda colaborar en la exploración de alternativas para solucionar el conflicto. Desde siempre los conflictos se han resuelto a través de normas establecidas por el Estado, sin embargo, con la aparición de los Métodos Alternativos de Solución de Conflictos, en adelante (M.A.S.C.)
la resolución de conflictos resulta más ágil y económica. Por lo que la aplicación de los M.A.S.C. dentro los Gobiernos Municipales es una opción a tomar en cuenta.

PALABRAS CLAVE: Métodos alternativos, conflictos, soluciones, justicia.

Ir al enlace 👉 Enlace 

 

📙

TITULO

REINVENTAR LAS POLÍTICAS DE EDUCACIÓN PARA LA FORMACIÓN DE POSTGRADO DE MAESTRAS Y MAESTROS EN TIEMPOS DE CRISIS (COVID-19)

Juan Wilson Cori Mamani

RESUMEN

El presente artículo se encuentra suscrito como una reflexión entre las políticas de educación de antes y en medio de la crisis de salud por el actual brote de enfermedad por corona virus (COVID-19), teniendo al concepto de integración de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) como directriz- guía del estudio.

El propósito al cual se aboca el estudio es comprender la necesidad de la reinvención urgente de las políticas de educación en base al fenómeno de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), impulsada por la actual crisis de salud pública y en el marco de la Ley No 070 Ley de la Educación “AVELINO SIÑANI - ELIZARDO PÉREZ” del Estado Plurinacional de Bolivia, lo cual involucra a la formación de maestras y maestros a nivel postgrado.
Es perentorio la avenencia entre la Ciencias Tecnológicas y la Ciencias Políticas, siendo un coloquio entre dos ciencias que trabajan de manera heterogénea a niveles conceptuales y separadas por diversas visualizaciones o ideologías, como la idea de un esquema educativo igualitario (ya que el conocimiento es universal), el conflicto de la aceptación de las TIC, las competencias tecnológicas, que son importantes para el planteamiento de propuestas ante la nueva y aguda crisis educativa.

PALABRAS CLAVE: Políticas de Educación - Reinvención - TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) – Integración de las TIC - Crisis

Ir al enlace 👉 Enlace  

📙

TITULO

NECESIDAD DE RELEER LOS ODS Y LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL LOGRO DE UNA VIDA SANA Y PROMOVER EL BIENESTAR PARA TODOS A LA LUZ DEL IMPACTO DEL COVID-19.

Danny Rodney Reynoso Silesv

RESUMEN

El presente estudio indaga acerca de la necesidad de releer los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las políticas públicas para el logro de una vida sana y promover el bienestar para todos a la luz del impacto del Covid-19. Para ello se parte de explicar los antecedentes y estructura de los Objetivos de Desarrollo Sostenible lanzados por las Naciones Unidas, su vinculación con la planificación del desarrollo del gobierno boliviano. También se explica las metas de los objetivos y la estructura de indicadores, todos estos aspectos antes de la pandemia del Covid-19. Para el objetivo vinculado a la salud, que es el caso que se estudia, se considera algunos componentes del impacto que está teniendo el Covid-19 de manera que la implementación de la Agenda 2030 debe ser releída y considerar los cambios que durante dos años (2020 y 2021) se han realizado. Es importante señalar que el Covid-19 es un generador de crisis estructural, no solo en el ámbito de la salud, sino en las relaciones internacionales, la economía, la educación, la vida social y cuyos efectos se verán evidentes en la misma gestión pública como privada. Con los resultados del presente estudio, los diagnósticos que se realice de la nueva realidad boliviana deberán ajustarse a estos cambios estructurales que se vive y adecuar las metas e indicadores para todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y con ello tener más claro como se ejecutarán las políticas públicas en el futuro.

PALABRAS CLAVE: ODS, Covid-19, indicadores, planificación, releer.

Ir al enlace 👉 Enlace  

📙

TITULO

POPULISMO POLÍTICO COMO ACCIÓN POLÍTICA POLITICAL 

Juan Justino Paredes Chura

RESUMEN

En el presente trabajo, se expone al populismo en el sentido de lo político, donde a través de reflexiones de los contenidos y los antecedentes que concretan su surgimiento, se desarrollará los intentos de su conceptualización y de su comprensión, tanto práctica como teórica, para identificar un método de estrategias en la búsqueda del poder y de los espacios de decisión. Se concluye que, el populismo político responde a una acción política para llegar al poder a través de los métodos del antagonismo y de la exclusión enmarcado en los opuestos de amigo/enemigo y de nosotros/ellos.

PALABRAS CLAVE: Populismo; populismo político; acción política; mayorías.

Ir al enlace 👉 Enlace  

 

Revista Foro 1

 

ISSN 2790-1467

Vol. 1 Num. 1 (2021)

📙

TITULO

UNA APROXIMACION AL ORIGEN Y CONSOLIDACION POLITICA DEL BLOQUE REGIONAL CRUCEÑO

MSc. Oscar Heredia Vargas

RESUMEN

El articulo trata de reflexionar sobre el origen, las características hegemónicas y el mecanismo de acumulación de poder regional cruceño y de sus élites, así como sus implicaciones e incidencia en la política nacional. Metodológicamente, se efectuó un análisis histórico de eventos entre mitad del siglo XX e inicios del siglo XXI, y, apoyándose en el método de rastreo de procesos, se concatenaron las dimensiones del surgimiento de la conciencia regional cruceña. Los resultados muestran que la clase política regional se alimentó de las fuentes territoriales de poder agrario, petrolero y político, dando lugar a la consolidación del circulo elitista y ocasionando reformas políticas, fiscales y administrativas necesarias para impulsar la descentralización.

PALABRAS CLAVE:  Descentralización, élites políticas, hegemonía del poder

Ir al enlace 👉 Enlace

📙

TITULO

MEDIDAS DE ACCIÓN POSITIVA EN BUSCA DE LA IGUALDAD DE LA MUJER BOLIVIANA EN POLITICA

Lilian Zandi de Zeballos

RESUMEN

La situación actual de la mujer boliviana en la arena política, muestra un panorama diferente al que se tenía antes de la promulgación de normas legales que se vinculan a convenios internacionales en busca de la promoción de la igualdad de género. El comportamiento institucional de las entidades que se encuentran involucradas en el tema es relevante en la tarea emprendida y las acciones positivas se hacen indispensable como mecanismos traducidos en políticas adoptadas para alcanzar la igualdad no solo formal sino también material entre mujeres y hombres con proyección no solo en el presente sino también en el futuro.
En ese entendido se emplean en algunos conceptos relativos a la igualdad y en base a ellos, se analiza si existe una participación efectiva de la mujer en la esfera política y si el papel que desarrolla se encuentra en un plano de igualdad.

PALABRAS CLAVE: Igualdad de oportunidades, discriminación, acciones positivas, participación real, políticas.

Ir al enlace 👉 Enlace

 

📙

TITULO

DIAGNOSTICO DEL SISTEMA EDUCATIVO UNIVERSITARIO

PhD. Mario Galindo Soza

Para hacer un análisis de demanda, partimos de ver la población boliviana, luego la población universitaria y de allí deducir la demanda.
De acuerdo a datos censales del INE, de los 10.027.254 habitantes que fueron empadronados en el país, 6.751.305 viven en áreas urbanas y las restantes 3.275.949 en área rurales, en términos porcentuales esto significa 67,3% y 32,7%, respectivamente, según datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2012, realizado por el Instituto Nacional de Estadística.
Según área de residencia, para el 2012, 67,3% de la población boliviana reside en área urbana y el restante 32,7% en área rural. Comparando con 2001 la población urbana en 2012 tuvo un incremento de un millón 586 mil habitantes, equivalente a un incremento de 4,9 puntos porcentuales.
Observando la tasa anual de crecimiento intercensal 2001-2012, el ritmo de crecimiento anual registrado en áreas urbanas fue poco más de cinco veces más que en áreas rurales, mostrando tasas de crecimiento anual de 2,4% y 0,5 % respectivamente.

Ir al enlace 👉 Enlace

📙

TITULO

DINÁMICA INTRADISTRIBUCIONAL DEL INGRESO, UNA APLICACIÓN ENFOQUE CONTINUO Y DISCRETO

Jose Luis Tangara Colque

RESUMEN

Este trabajo aplica uno de los enfoques alternativos complementarios al enfoque clásico de las disparidades regionales y convergencias, a nivel departamental del Estado boliviano durante el periodo 1988-2014. El análisis de dinámica distribucional se realiza tanto desde una perspectiva continua como discreta. En el enfoque continuo se examina la forma externa de la distribución mediante funciones de densidad univariantes estimada de forma no paramétrica según el método Kernel. Además, se utiliza el método conocido como highest conditional density region approach, ya que proporciona mejores propiedades de visualización que el enfoque estándar kernel estocásticos. Para la versión discreta, se aplica el enfoque de cadenas de Markov a objeto de medir la movilidad intra distribucional. Los resultados muestran que la convergencia se ha producido principalmente por una contracción en el extremo superior de la distribución, además, se observa un desplazamiento, aunque menos significativo, en la parte de menores ingresos.

PALABRAS CLAVE: Convergencia Económica, Dinámica distribucional, Funciones de Densidad Kernel, Cadenas de Markov.

Ir al enlace 👉 Enlace