Repositorio de Tesis

El Repositorio Institucional de la Unidad de Postgrado y Relaciones Internacionales de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, se constituye en la forma más apropiada para proporcionar acceso abierto a texto completo a diversos recursos de información producida por la comunidad de Maestrantes y Doctorantes de esta casa superior de estudios, cuyo modelo de operación sigue estándares internacionales, que busca mantener, preservar y diseminar la información académica, científica, tecnológica y de innovación derivada de las investigaciones, productos educativos y académicos.

AREA DE DERECHO

Tesis de Maestría - Unidad de Postgrado y Relaciones Internacionales

Tema: EL DERECHO A LA SALUD DE LOS ADULTOS MAYORES EN EL MARCO COMPETENCIAL DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ EN TORNO AL DISEÑO DE UN PROGRAMA PILOTO DE PRESTACIÓN EXTRAORDINARIA DE PRÓTESIS FUNCIONALES AUDITIVAS

Autor: Gabriela Tolava Calle

Fecha: 2022

Resumen: El  presente  trabajo  de  tesis,  pretende  dar  una  respuesta  a  una  necesidad existente, sobre la dotación de prótesis funcionales auditivas, hecho problemático que a través del proceso de investigación e indagación de las normativa vigentes donde  se  busca  la  excelencia  para  poder  respaldar  el  programa  propuesto, respondiendo así de manera efectiva a la necesidad social y ética de poder dar cumplimiento al derecho a la salud de los adultos mayores, ya que este derecho no  ha  sido  provisto  de  manera  integral,  por  ello  la  presente  tesis  pretende responder a ese problema.

Descargar documento:  👆Aquí

 

Tema: LÍMITES DE REFORMA Y MECANISMOS DE INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL QUE RECONOZCAN LOS DERECHOS DE LA MADRE TIERRA EN EL MARCO DE SU PROGRESIVIDAD

Autor: Edwin Quispe Mamani

Fecha: 2022

Resumen: La presente tesis de maestría se ha desarrollado con el objetivo de coptar el conjunto  de  desarrollos  normativos,  empíricos  y  paradigmas  en  torno  a  los derechos de la Madre Tierra, vinculados al derecho constitucional, no como un esquema de desarrollo normativo formal, sino identificar los límites materiales que han puesto límite a reformas constitucionales que por la voluntad del poder constituyente originario o derivado pudieran ejecutarse o llevarse adelante, sin embargo, son los límites implícitos los que inhiben la voluntad de estos para poder formular determinadas reformas. En  ese  orden  de  aspectos  es  necesario  es  considerar  que  tanto  el  Poder Constituyente  como  el  Poder  Constituido,  se  encuentran  limitados  por fundamentos  que  la  propia  sociedad  implanta  mediante  sus  paradigmas civilizatorios, aquellos reconocimientos establecidos por la jurisprudencia y los desarrollados por la doctrina, estos fundamentos se vinculan de sobre manera al  pasado  de  las  sociedades,  puesto  que  sus  aciertos  y  errores  los  vincula insoslayablemente a una realidad que deben aceptar para el desarrollo de sus vidas en sociedad. Con esta tesis de maestría se pretenden identificar los elementos vinculados a los límites implícitos de reforma constitucional referentes al reconocimiento de  los  Derechos  de  la  Madre  Tierra  como  un  sistema  integrado  por  varios sistemas  de  vida  que  marca  la posibilidad  de  mantener  una  coexistencia  en equilibrio para Vivir Bien.

Descargar documento:  👆Aquí

 

Tema: LOS FUNDAMENTOS QUE SUSTENTAN LA FACULTAD DE LOS JUECES ORDINARIOS PARA REALIZAR EL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD EN EL MARCO DEL MODELO DE CONTROL PLURAL EN BOLIVIA 

Autor: Policarpio Cantuta Quispe

Fecha: 2022

Resumen: El  resguardo  de  la  primacía  constitucional  atañe  a  todos  los  miembros  componentes  de  la sociedad,  tal  dimensión  jurídica  fundante  y  superior  de  la  Constitución,  en  el  caso boliviano, se encuentra fijada en el art. 410.II de la Constitución Política del Estado (CPE) que  dice:  “La  Constitución  es  la  norma  suprema  del  ordenamiento  jurídico  boliviano  y goza  de  primacía  frente  a  cualquier  otra  disposición  normativa”;  este  precepto constitucional  se  complementa  con  la  previsión  inmersa  en  el  parágrafo  primero  de  la misma  norma  constitucional  que  señala:  “Todas  las  personas,  naturales  y  jurídicas,  así como  los  órganos  públicos,  funciones  públicas  e  instituciones,  se  encuentran  sometidas  a la presente Constitución”, a lo que cabe sumar la disposición suprema establecida en el art. 109.I  que  instituye  que  “Todos  los  derechos  reconocidos  en  la  Constitución  son directamente aplicables y gozan de iguales garantías para su protección”. Como  consecuencia  de  estos  mandatos,  la  Constitución  Politica  del  Estado  aparece  en  el más alto escalón de la jerarquía del sistema normativo y su superioridad con relación a las demás normas pasa a ser su característica vital para el desarrollo de la convivencia social, esto, lógicamente  genera que la Constitución  se presente como la norma  fundante o razón de validez de las disposiciones legales y los actos infra-constitucionales. 

Descargar documento:  👆Aquí

 

Tema: LA JUSTICIABILIDAD DIRECTA DE LOS DERECHOS HUMANOS LABORALES EN BOLIVIA CONFORME A LA INTERPRETACIÓN DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS

Autor: Ery Iván Castro Miranda

Fecha: 2021

Resumen: Desde  la  perspectiva  jurídica,  uno  de  los  avances  importantes  del pasado  siglo  XX  ─indudablemente─,  fue  el  reconocimiento  de  que  el  ser humano,  era  titular  de  un  conjunto  de  derechos  básicos  que  debían  ser protegidos,  respetados  y  cumplidos  por  los  Estados,  consiguientemente,  los derechos humanos, se convirtieron en una referencia esencial en la totalidad de los ordenamientos jurídicos internos de cada país. Los  derechos  laborales,  ─desde  su  aspecto  individual  y  desde  su dimensión  social─ fueron  una  contribución  importante  a  dicho  logro  jurídico, toda  vez  que  con  la  Constitución  de  Querétaro  1917  (México)  y  la Constitución de Weimar de 1919 (Alemania) ─entre los primigenios─, fueron constituciones  que  realzaron  los  derechos  laborales  a  la  cúspide  de  su ordenamiento  jurídico  interno;  y  en  el  caso  Boliviano,  fue  “recién”  en  la reforma  constitucional  del  año  1938,  que  reconoció  los  derechos  de naturaleza  social,  motivo  por  el  cual,  fue  considerada  por  los  historiadores como la primera constitución de carácter social, incorporándose dentro de la Constitución de tipo liberal instaurado desde el año 1826.

Descargar documento:  👆Aquí

 

Tema: INCLUSIÓN DE LA FALTA DE CONSENTIMIENTO COMO CAUSAL DE NULIDAD EN LOS CONTRATOS CIVILES

Autor: Jhovana Aranda Avircata

Fecha: 2022

Resumen: El presente trabajo titulado  “Inclusión de la falta de consentimiento como causal de nulidad en los contratos civiles” establece un escenario para el debate emergente de la importancia de ese requisito de formación del contrato que es el consentimiento, y la inobservancia de no plasmarlo como causal de nulidad de contrato ante la ausencia del mismo. En ese sentido, se ha realizado un análisis doctrinal y jurídico del concepto de contrato,  sus  elementos,  características,  formas  de  invalidez  y  la  importancia  de  la voluntad contractual para generar una relación jurídica válida, para  contrastarlos con los presupuestos del Código Civil vigente.   Asimismo, el presente trabajo contiene propuestas que permiten reflexionar en torno a posibles modificaciones que deberían ser incorporados en el  Código Civil boliviano; todo ello rescatando determinados avances existentes en otras legislaciones civiles, así como las fuentes utilizadas por el legislador para la elaboración de nuestro Código Civil boliviano y la jurisprudencia emitida con respecto al tema.

Descargar documento:  👆Aquí

 

Tema: ESTADO DE POSESIÓN EN LAS VENTAS JUDICIALES DE BIENES INMUEBLES ADJUDICADOS PREVISTOS EN EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL, CUANDO SE ENCUENTREN OCUPADOS POR TERCEROS

Autor: Pamela Mamani Arenas

Fecha: 2023

Resumen: La legislación del Código Procesal Civil, pone en manifiesto la necesidad de estudio  y  análisis  de  las  ventas  judiciales  o  realización  forzosa  de  bienes inmuebles embargados, que adolece de ciertos defectos a ser considerados. Esta  investigación  científica  comprende  precedentes  tanto  de  la  legislación comparada,  como  nacional  para  su  tratamiento,  por  lo  que  se  pretende contribuir en la investigación jurídica a objeto de obtener mayores parámetros en la determinación de su estudio.  Tomando en cuenta la existencia de elementos doctrinales, de la venta judicial y del instituto de la oposición al desapoderamiento que van a ir conformando la  investigación.  Se  sostiene  que,  la  existencia  de  terceros  sobre  inmuebles objeto  de  subasta,  esquematizada  por  un  sistema  que  en  el  orden  nacional integran  los  arts.  427  II  del  CPC,  como  lo  señalamos  y  en  torno  a  ella trabajamos nuestra tesis. Sin embargo, no podemos evitar una esquemática incursión  de  la  legislación  extranjera  tales  como  el  análisis  normativo  de  la LEC, así como el tratamiento jurisprudencial. 

Descargar documento:  👆Aquí

 

Tema: BENEFICIOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA POR LOS TRIBUNALES CONSTITUCIONALES EN CASOS DE ERROR JUDICIAL

Autor: Paola Quijarro Zapata

Fecha: 2023

Resumen: La  tesis  denominada  “BENEFICIOS  DE  LA  ADMINISTRACIÓN  DE JUSTICIA  POR  LOS  TRIBUNALES  CONSTITUCIONALES  EN  CASOS  DE ERROR  JUDICIAL”,  describe  inicialmente  la  problemática  que  se  expone  en  la administración de justicia de casos donde los privados de libertad fueron liberados porque demostraron finalmente su inocencia. Este tipo de problemas se subsumen en el art. 113 de la Constitución Política del Estado, ante la vulneración de los derechos de las víctimas. De esta forma el Estado  como  responsable  por  estos  hechos,  establece  el  derecho  a  la indemnización, reparación y resarcimiento de daños. Sin embargo, la falta de una reglamentación o normativa específica no se viabiliza y a la fecha ninguna de las víctimas de errores judiciales ha efectivizado estos derechos. El  trabajo  establece  además  una  propuesta  mediante  la  vía  constitucional para  la  resolución  de  este  tipo  de  casos,  los  cuales  actualmente  siguen  un procedimiento  acudiendo  inicialmente  a  la  vía  penal,  en  virtud  del  art.  382  de  la norma  adjetiva  penal  y  posteriormente  sigue  la  vía  civil.  Todo  este  proceso burocrático  redunda  la  carga  procesal  en  tiempo  y  en  la  erogación  de  recursos económicos. El  error  judicial,  como  veremos  en  la  legislación  comparada,  existe  en  la mayoría de las constituciones de países vecinos y de la región como ser: Argentina, Colombia,  Ecuador  etc.  En  nuestro  país  se  debería  acudir  al  código  de procedimiento constitucional, mediante el cual se pueda viabilizar la restitución de los derechos vulnerados a las víctimas de errores judiciales.  

Descargar documento:  👆Aquí

 

Tema: LA NECESIDAD DE INCORPORAR EN EL ARTICULO 39 DEL CODIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL COMPLEMENTACION DE PROCEDIMIENTO DE REPARACION INTEGRAL DE DAÑOS EN ACCIONES DE LIBERTAD

Autor: Rocio Alejandra Teran Rivero

Fecha: 2023

Resumen: En la actualidad se observa que las autoridades jurisdiccionales al momento de resolver una acción de libertad simplemente valoran las situaciones superficialmente y no realizan un análisis a fondo a efectos de poder restituir y reparar integralmente el daño causado a derechos fundamentales que son reclamados por las víctimas en las acciones de libertad, generándose así una indefensión. Lo que se busca con la incorporación del procedimiento planteado es una tutela de derechos efectiva para las víctimas, es así que se identifica la necesidad de un procedimiento efectivo que pueda brindar seguridad jurídica en cada instancia para los sujetos procesales.

El presente trabajo de investigación  identifica la necesidad inherente de contar con un procedimiento efectivo al momento de que las autoridades jurisdiccionales puedan emitir resoluciones en las acciones de libertad, la presente investigación sostiene  LA NECESIDAD DE INCORPORAR EN EL ARTICULO 39 DEL CODIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL COMPLEMENTACION DE PROCEDIMIENTO DE REPARACION INTEGRAL DE DAÑOS EN ACCIONES DE LIBERTAD, observándose que el artículo referido del Código Procesal Constitucional no contiene un procedimiento expreso para poder ser aplicado por autoridades jurisdiccionales y abogados litigantes generándose de esta forma una limitación.

Descargar documento:  👆Aquí

 

Tema: CRITICA A LAS POLITICAS DE REHABILITACION, REINSERCION SOCIAL Y REINCIDENCIA DE LAS PERSONAS CONDENADAS

Autor: Narda Betty Ticona Henao

Fecha: 2023

Resumen: En la presente investigación se hace una la crítica (vocablo comprendido siguiendo las ideas de Kant como: en tanto conocimiento) a la rehabilitación, reinserción social y reincidencia de las personas condenadas, de la sociedad del Estado Plurinacional de Bolivia, conforme al sistema progresivo que ha adoptado el sistema penitenciario de nuestra legislación, cual se refleja en la Ley de Ejecución Penal y Supervisión. En ese sentido, pese a la concepción estatuida en sentido estricto la rehabilitación, reinserción social y reincidencia de las personas condenadas no se materializan en nuestra legislación, vale decir que solo revisten carácter de enunciativos y no influyen materialmente en la conducta del condenado penalmente ya que no se reforman, más bien todo lo contrario; así pues, se tiene a la Ley de Ejecución Penal a la fecha en desuso e ineficaz al menos en relación a la institución que es objeto de investigación, en efecto, quedo en obsolescencia y no se adecua a la coyuntura y realidad boliviana. Cuya proposición se expresa en atención a los datos empíricos obtenidos y contrastados en la presente investigación.

En ese orden, si bien el sistema progresivo en teoría funciona, pues, en nuestra legislación es necesario reformular para que cobre existencia y eficacia mismo que se puede lograr a través del fortalecimiento y actualización esencialmente en lo infra constitucional, esto es, modificando a la Ley de Ejecución Penal y Supervisión.

Descargar documento:  👆Aquí

 

AREA DE DERECHO

Tesis de Doctorado - Unidad de Postgrado y Relaciones Internacionales

 

Tema: LA ACCIÓN POPULAR BOLIVIANA A LA LUZ DEL MODELO POLIFÓNICO DE JUSTICIA CONSTITUCIONAL

Autor: María Elena Attard Bellido

Fecha: 2021

Resumen: Ante  la  representación  de  la  diosa  Themis  vendada,  en  este  capítulo,  para  poder sustentar  el  objeto  de  esta  tesis  doctoral,  se  reconstruirá  el  monismo  filosófico  y  su cauce en el movimiento de la ilustración como presupuesto esencial de la construcción de la trilogía: la objetividad, la razón del hombre y la ley. En este escenario, se realizará una  necesaria  remembranza  de  los  modelos  constitucionales  liberales  cuya  impronta monocultural sustentaron los pilares mismos del constitucionalismo, incluidos el social europeo y el de postguerra, desarrollado a la luz del paradigma constitucional.  En coherencia con lo  anotado,  la  reconstrucción a ser realizada tendrá la  finalidad de demostrar  las  raíces  monoculturales  de  la  teoría  jurídica  y  del  constitucionalismo  e invitará  a  pensar  en  la  importancia  de  sustentar  narrativas  constitucionales  desde Latinoamérica y, de manera específica, desde el Estado Plurinacional de Bolivia. Por ello, los ejes temáticos a ser abordados serán un prolegómeno necesario para el desarrollo argumentativo de los siguientes capítulos de este trabajo de investigación.

Descargar documento:  👆Aquí

 

Tema: EFECTOS DE LA APLICACIÓN PREFERENTE DEL PRINCIPIO DE PRIMACIA DEL DERECHO COMUNITARIO ANDINO SOBRE EL ORDENAMIENTO JURIDICO INTERNO DE LOS ESTADOS: UN ESTUDIO COMPARADO BOLIVIA Y ECUADOR

Autor: German Ariel Benavides Gisbert

Fecha: 2022

Resumen: La  presente  investigación  se  propone  analizar  la  relación  entre  el  derecho comunitario  andino  y  el  derecho  interno  de  los  Estados  desde  un  enfoque interdisciplinario entre el derecho constitucional, el derecho internacional público, y el  derecho  comunitario.  Tres  disciplinas  jurídicas  que  han  evolucionado significativamente  en  las  últimas  décadas  hasta  transformar  casi  por  completo  el objeto  de  estudio  de  las  ciencias  jurídicas  contemporáneas.  Por  ello,  se  plantea como problema principal de la investigación: ¿Cuáles son las garantías del principio de primacía del derecho comunitario andino sobre el ordenamiento jurídico interno de Bolivia y Ecuador? La  investigación  se  realizó  aplicando  una  metodología  analítica  y  de  derecho comparado.   Para recabar la información necesaria se han empleado las técnicas de análisis documental; la entrevista a destacados expertos del tema, distribuidos entre  doctrinantes  y operadores;  y  el  método  comparativo  para  determinar  las similitudes y diferencias fundamentalmente entre estos dos Estados miembros de la Comunidad Andina, pero también comparando permanentemente con la profusa doctrina  y  jurisprudencia  internacional  correspondiente,  especialmente  la  que proviene  del  proceso  de  integración  más  avanzado,  la  Unión  Europea.

Descargar documento:  👆Aquí

 

Tema: La desobediencia al derecho y el principio lex iniusta non est lex como razón objetivo-extraordinaria y límite racional a la interpretación y determinación voluntarista en la Constitución Boliviana

Autor: Luis Fernando Concha Flores

Fecha: 2022

Resumen: En  el  presente  trabajo  se  plantean  los  problemas  prácticos  que  conlleva  el  criterio  de interpretación de la “voluntad del constituyente” señalado como preferente en la Constitución Boliviana (el que denominamos como “cláusula voluntarista”) en su artículo 196.II. Se trata de mostrar que las posturas que defienden la normatividad jurídica en la mera voluntad se prestan a generar irracionalidades o injusticias que se traducen en privaciones indebidas que todo ser humano busca o tiene para su plenitud. Dicho de otro modo, se trata de absolver a la siguiente inquietud:  ¿cualquier  cosa  puede  ser  derecho  bastando  sólo  la  voluntad  o  habrán  ciertas razones que la limitan para evitar injusticias?  A  pesar  que  en  no  pocos  escenarios  académicos  se  ha  insistido  en  separar  al  derecho  de  la justicia, la experiencia nos muestra que ambos tienen una relación evidente e innegable. En la historia  reciente  de  Bolivia  se  han  dado  casos  en  los  que  las  autoridades,  tanto  legislativas, ejecutivas  o  las  que  se  desenvuelven  en  sede  jurisdiccional  como  es  el  caso  del  Tribunal Constitucional, confiados en la mera voluntad, procedieron a la emisión de disposiciones injustas que han afectado a la población con consecuencias por cuya gravedad, obligaron a que éstas sean  merecedoras  de  supresión  destacándose  casos  como  los  que  siguen:  los  Decretos Supremos relacionados al empleo de fuerza letal en la “guerra del agua”, la “guerra del gas”; la codificación  del  sistema  penal  que  prohibía  la  objeción  de  conciencia;  la  Sentencia Constitucional Plurinacional N° 0084/2017 que autorizaba la reelección presidencial indefinida pese a su restricción constitucional; el Decreto Supremo que autorizó el empleo de armas letales y su relación con las masacres de Senkata y Sacaba o el Decreto Supremo que prohibía criticar al gobierno por la gestión de la pandemia por el COVID-19.

Descargar documento:  👆Aquí

 

Tema: La delimitación Constitucional de las competencias del Ministerio Público como acusador en el proceso penal

Autor: MSc. William Eduard Alave Laura

Fecha: 2023

Resumen: Nuestra Constitución Política del Estado (CPE) establece ello en su primer artículo, cuando refiere lo siguiente: “Artículo 1. Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías. Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del proceso integrador del país”. El término Estado Social de Derecho, matiza aún más lo propuesto en las líneas que preceden, puesto que el carácter Social del Estado, impone una línea de comportamiento estatal que es compatible con el sentido y alcance de una instancia de Servicio Público y que defiende legalmente a la sociedad.

A partir de ello, el complejo de normas que asisten al procesado en una causa, empieza a entenderse como un dique que contiene a la embestida del poder público, por medio de sus agencias de persecución penal, sea Ministerio Publico y Policía Boliviana.

Dado que los poderes tienden a acumularse de forma absoluta y a liberarse del derecho; las normas y los derechos fundamentales se comprenden como un límite al poder; ello quiere decir que los derechos de las partes en general, pero del acusado en particular, se ven sobrevaluados frente a un ejercicio del poder público descomunal y que sobre pasa todo resquicio de razonabilidad en su persecución del delito.

Descargar documento:  👆Aquí

 

AREA DE CIENCIAS POLÍTICAS

Tesis de Maestría - Unidad de Postgrado y Relaciones Internacionales

Tema: REPERCUSIONES DE LA GESTIÓN DE FALANGE SOCIALISTA BOLIVIANA EN LA POLÍTICA EXTERIOR BOLIVIANA RESPECTO DE LA DEMANDA MARÍTIMA NACIONAL (1971-1973)
Autor: Lic. Mauricio Belmonte Pijuán
Fecha: 2012

Resumen: A finales de la década de los sesenta, el líder y político falangista Mario Gutiérrez dictó una serie de conferencias en las principales universidades públicas bolivianas a fin de persuadir a los estudiantes sobre la importancia de poseer una superficie territorial próxima a las costas del Pacífico. Luego de impartir charlas y conceptos relativos a la mediterraneidad boliviana, Gutiérrez publicó un par de libros donde recogía la esencia de sus encuentros con la juventud universitaria de Bolivia. Más tarde, después de producido el golpe de Estado que terminó con la presidencia de Juan José Torres, este político ocupó las funciones de Ministro de Relaciones Exteriores, gracias a su activa participación en las operaciones revolucionarias de agosto de 1971. Se debe recordar que por esos años el mundo se veía polarizado por la acción política de las dos grandes potencias: Los Estados Unidos y la Unión Soviética, quienes competían por diseminar en el contexto internacional sus respectivas ideologías: el capitalismo de Estado y el comunismo, respectivamente Por su parte, Gutiérrez condujo las riendas de la cancillería boliviana por dos años y medio sin mayores sobresaltos políticos. Su designación obedecía a un pacto engendrado entre las Fuerzas Armadas de la Nación, el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y su tienda política, Falange Socialista Boliviana (FSB). Por esta razón, el canciller obtuvo, en un principio, el respaldo de los militares y gozó de la confianza del presidente de la República: el coronel Hugo Banzer. Con todas estas prerrogativas por delante, Gutiérrez insertó en la política exterior boliviana las directrices y estrategias diplomáticas que él había concebido, a lo largo de los años, estudiando el sempiterno problema de la política exterior nacional: la controversia diplomática con Chile y la demanda a éste por una salida libre y soberana al océano Pacífico. De esta manera, la gestión del canciller Gutiérrez se enfocó a buscar el diálogo bilateral con el país vecino con el objetivo de llegar a un consenso que permitiese entrar en negociaciones directas. Por ese entonces, el canciller desplegó una campaña diplomática a través de las legaciones bolivianas en el exterior, para cautivar la atención.

Descargar documento:  👆Aquí

 

Tema: CRÍTICA A LA NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO Y PROPUESTA DE FUNDAMENTOS CONSIDERANDO LA DIVERSIDAD SOCIAL Y CULTURAL
Autor: Lic. Teófilo Choque Mamani
Fecha: 2013

Resumen: La presente tesis tiene como objeto analizar si la Constitución de 2009 de Bolivia, como se señala textualmente, crea una nueva forma de Estado, el Estado plurinacional comunitario, o por el contrario, solo es una falsa promesa y no hay nada nuevo bajo el cielo boliviano. Se concibe al Estado como un conjunto de instituciones que organizan la vida política del país, y al revisar las principales instituciones de producción, ejercicio y control del poder político como, el propio Estado, el sufragio universal, el presidencialismo, la cuota de participación de género y el centralismo, se constata que son las mismas instituciones monoculturales que producen el monopolio del poder político del Estado republicano liberal y no se incorpora al mapa institucional del Estado ninguna institución política de los 36 pueblos indígenas, manteniéndolas excluidas, subordinadas y confinadas a nivel local como en el viejo sistema, por tanto, se concluye que Bolivia vive desde 2009 bajo un Estado plurinacional comunitario aparente. Se discute las posibilidades de construcción de un Estado plurinacional mediante la incorporación de instituciones políticas de los pueblos indígenas como el turno y la rotación, mecanismos que evitan la producción del monopolio político y la concentración del poder en una o pocas personas, al mapa institucional del Estado y la conformación de un gobierno común de todas la partes, esto es el cogobierno múltiple y plural del cual participan en igualdad de condiciones las identidades ciudadanas y pueblos indígenas de acuerdo al peso electoral y poblacional en su condición de cogobernante. Finalmente se propone un modelo de construcción del Estado plurinacional, con instituciones políticas plurales que eviten la constitución del monopolio político y que permita el acceso al gobierno nacional de manera directa de las identidades ciudadanas, locales, corporativas y pueblos indígenas mediante sus propias instituciones.

Descargar documento: 👆Aquí

 

Tema: GESTIÓN DE LA RECLUSIÓN Y LA REHABILITACIÓN EN EL PENAL DE SAN PEDRO”: RELEVANCIA DE LA RETARDACIÓN DE JUSTICIA EN EL SURGIMIENTO DE CONFLICTOS
Autor: Lic. DAEN Gonzalo Ramiro Aruni Canaviri
Fecha: 2008

Resumen: La presente investigación está constituida por cinco capítulos. En el primero, se presenta un recuento histórico contemporáneo de la prisión en la sociedad moderna, la prisión en Bolivia y los antecedentes del penal de San Pedro. El capítulo segundo expone el análisis de la situación actual del penal de San Pedro como objeto de estudio, el problema de investigación, los objetivos, la hipótesis que guía la investigación, el método que se utilizará y los alcances del trabajo. El tercer capítulo contiene el análisis e interpretación de los datos obtenidos en el trabajo de campo, como evidencia empírica aportado por la investigación, base que da sustento práctico a la investigación. En el cuarto capítulo se presentan las recomendaciones realizadas a partir de los resultados del trabajo de campo con el fin de dar alternativas de solución a los problemas que presentan en el penal. En especial, se destacan tres tareas principales: el presupuesto, los cambios administrativos y la retardación de justicia, además se exponen las conclusiones a las que se llegó después de la investigación realizada. Finalmente, en la sección de anexos se incluye el material de respaldo y de complementación al presente trabajo.

Descargar documento: 👆Aquí

 

 

AREA DE CIENCIAS POLÍTICAS

Tesis de Doctorado - Unidad de Postgrado y Relaciones Internacionales

Tema: EL SISTEMA PRESIDENCIALISTA BOLIVIANO Y SU INCIDENCIA EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
Autor: MS.c. Oscar G. Cámara Amaya
Fecha: 2017

Resumen: El presidencialismo aparece en América Latina en un momento en que se establece un sistema de separación de poderes conjuntamente con la formación del Estado Nacional. El órgano preeminente es entonces el Presidente, gracias a cuyo ejercicio centralista del poder se produjo el proceso de formación nacional. Se generó una tradición presidencialista en la región. Sin embargo, esta tradición presidencialista latinoamericana no es un mero fenómeno institucional, fundamentado en la historia del siglo XIX, sino que se encuentra arraigada en valores, preferencias y patrones culturales ampliamente compartidos en las sociedades latinoamericanas. No obstante, el hecho de que la vigencia de formas parlamentarias sea una experiencia casi desconocida en América Latina no es, por cierto, una argumentación para rechazar la posibilidad de su ensayo en nuestros días. Sin embargo, es ineludible destacar que las pocas experiencias parlamentaristas que hubo fueron negativas1 . El presidencialismo ha sido el sistema de gobierno predominante en los países de América Latina, incluido Bolivia. Este sistema se caracteriza por un desarrollo más estricto del principio de separación de poderes; el Jefe de Gobierno es el Presidente y es elegido por los ciudadanos, directa o indirectamente; los ministros son meros secretarios del Presidente y, en la medida de que no se alejen de sus atribuciones no son políticamente responsables frente al cuerpo legislativo, que también es elegido por los ciudadanos2 . Por tanto, el Poder Ejecutivo se encuentra en igualdad institucional respecto del Poder Legislativo; no necesita su confianza políticamente formal. Dentro del sistema presidencialista, el poder del Jefe de Gobierno no es ilimitado ni arbitrario; se sujeta a una regla constitucional preestablecida, respecto a las otras instituciones y garantiza las libertades públicas, que define que su autoridad política proviene de una elección popular competitiva y limitada en el tiempo3 ; además, el Presidente posee amplios poderes, de los cuales sólo responde ante el pueblo que lo eligió, aun cuando comparte el poder del Estado con un Parlamento con prerrogativas limitadas, ya que el Ejecutivo se convierte en colegislador.

Descargar documento: 👆Aquí

 

Tema: POLÍTICAS PÚBLICAS Y DOTACIÓN DE BIENES PÚBLICOS: OPORTUNIDAD O DESALIENTO PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO
Autor: Lic. Carmen Inés Barrientos Seborga
Fecha: 2021

Resumen: La teoría económica reconoce a la provisión de los bienes públicos como uno de los problemas que distorsiona la eficiencia económica. La falla ocurre cuando el mercado competitivo produce cantidades “equivocadas” de ciertos bienes o servicios, o no asignan los recursos indicados para su generación. Esta distorsión ha originado dos líneas de estudio: en la primera se encuentran los trabajos que apoyan la no intervención del gobierno argumentando que es naturalmente ineficiente para solucionar la falla; por el contrario, la segunda justifica la intervención del gobierno señalando que, a través de programas que mejoren el bienestar de la población, se logra corregir la falla y al mismo tiempo genera mayores niveles de equidad social. El trabajo se desarrolla con el propósito de aportar al debate de si la asignación de recursos destinados a los bienes públicos repercuten en un mayor crecimiento económico y, por ende, en una menor desigualdad social en los países que conforman la región andina. Para ello, se desarrolla un modelo econométrico basado en datos de panel con el objetivo de determinar el impacto de los bienes públicos sobre el crecimiento económico de los países de la región andina y, para analizar si la tasa de crecimiento reacciona de manera semejante o diferente ante los cambios producidos en la dotación de los bienes públicos realizados por el gobierno.

Descargar documento: 👆Aquí

 

Tema: EFECTOS DE LA INVERSIÓN EN SALUD SOBRE EL ÍNDICE DE MISERIA DE OKÚN (MALESTAR ECONÓMICO) EN BOLIVIA
Autor: MS.c. Flores Flores Wilson Galo
Fecha: 2021

Resumen: Durante los últimos veintinueve años, Bolivia ha incrementado de manera sustancial los recursos destinados a la inversión en salud. El presente trabajo de investigación indaga el efecto de la inversión pública en salud sobre el índice de miseria de Okún (malestar económico); lo cual permite responder formalmente las siguientes preguntas: ¿la inversión pública en salud implementada en Bolivia durante los últimos años ha coadyuvado a la reducción del índice de miseria de Okún (malestar económico)?, ¿los efectos de la inversión pública en salud reducen el índice de miseria de Okún (malestar económico), o contrariamente la incrementan?, ¿la inversión pública en salud puede llegar a ser una política pública beneficiosa en doble sentido, incrementando la tasa de crecimiento del PIB y reduciendo el malestar económico?. Para ello se utilizó el modelo econométrico O.L.S. (Ordinary Least Squares) con una muestra de los últimos 29 años. Los resultados obtenidos permitirán proponer escenarios (límite inferior y superior) de inversión pública en salud que permitan incrementar la tasa de crecimiento del PIB y reducir el índice de miseria económica.

Descargar documento: 👆Aquí

 

Tema: LA SEGURIDAD CIUDADANA COMO POLÍTICA PÚBLICA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
Autor:
 MS.c. William Mariaca Garrón
Fecha: 2021

Resumen: La investigación de la política pública en el ámbito de la seguridad ciudadana se propone desde la perspectiva de la ciencia social aplicada, para ser analizada, se hace necesario describir sus componentes, identificando fortalezas y debilidades por medio de la revisión, análisis y síntesis de los elementos que componen esta política y que se ofrecen actualmente sobre el modelo, su desarrollo y que esto a su vez permita una óptima gestión del desarrollo en cuanto a las políticas públicas relacionadas que establece el Estado Plurinacional de Bolivia. Para el análisis se toma en cuenta tres elementos que sustenta el enfoque institucionalista y que difieren de la neoclásica, estos son que el crear instituciones que alteren las relaciones de costo- beneficio en favor de la cooperación en intercambios impersonales es un proceso complejo porque no sólo implica la creación de instituciones económicas, sino que precisa que éstas sean sostenidas por instituciones políticas adecuadas, es vital la relación de las instituciones no solo con el aspecto económico sino también con el político, por ello se debe tomar en cuenta a la comunidad en general y su grado cultural inclusive. El segundo elemento está basado en que el análisis institucional – cognoscitivo debe de explicar la dependencia de la trayectoria, una de las notables constantes de la historia, esto basado en el hecho de llevar al análisis por qué se mantiene por ejemplo una política económica, pese a que esta parece que tiene una tendencia al estancamiento o por el contrario porque se modifican si la trayectoria pareciera ser de crecimiento. En tercer elemento se basa en que este enfoque contribuirá a la comprensión de la compleja interacción entre instituciones, tecnología y demografía en el proceso global de cambio económico, es vital y una factura pendiente de análisis el poder consolidar el análisis de la economía a partir de sus instituciones y la tecnología, esto en el entendido de que es un factor determinante en el estudio de los fenómenos económicos y claro esta es una variable que no puede dejarse de lado en el estudio.

Descargar documento: 👆Aquí

 

Tema: EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA COMO VERSIÓN DE MODELO NEO-POPULISTA
Autor:
Ph.D. Galindo Soza Mario Eduardo
Fecha: 2022

Resumen: El Estado Plurinacional de Bolivia, que inicia su presencia con el triunfo electoral de Evo Morales el domingo 18 de diciembre de 2005, continúa con la declaración del día del Estado Plurinacional el 22 de enero de cada año a partir del 2009 (más como recordación de la expulsión de Evo Morales del parlamento, el 22 de enero de 2002), aprueba el texto constitucional mediante referéndum del 25 de enero de 2009. En términos legales, este es el inicio del Estado Plurinacional.

Si se trata de ser estricto, el art. 1 de la CPE señala: “Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional, Comunitario, libre independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías”. Ni textual ni literalmente (Eco, 1992) se señala como Estado Plurinacional de Bolivia. El DS 48 de 18 de marzo de 2009 en su artículo único señala: “En cumplimiento de lo establecido por la CPE deberá ser utilizada en todos los actos públicos y privados, en las relaciones diplomáticas internacionales, así como la correspondencia oficial a nivel nacional e internacional, la siguiente denominación: Estado Plurinacional de Bolivia”. Por decreto, no por mandato constitucional. El art. 11 de la CPE adopta la forma democrática, participativa, representativa y comunitaria, que es analizada más adelante, con equivalencia de condiciones para hombres y mujeres. Además, se ratifica en los arts. 146. 202, 238 y 339 y la Disposición Transitoria Primera. In strictu sensu, seguimos siendo una República. Por jerarquía normativa un Decreto esta debajo de la Constitución.

Descargar documento: 👆Aquí