ISSN 2790-1467
Vol. 1 Num. 1 (2021)
📙
TITULO
UNA APROXIMACION AL ORIGEN Y CONSOLIDACION POLITICA DEL BLOQUE REGIONAL CRUCEÑO
MSc. Oscar Heredia Vargas
RESUMEN
El articulo trata de reflexionar sobre el origen, las características hegemónicas y el mecanismo de acumulación de poder regional cruceño y de sus élites, así como sus implicaciones e incidencia en la política nacional. Metodológicamente, se efectuó un análisis histórico de eventos entre mitad del siglo XX e inicios del siglo XXI, y, apoyándose en el método de rastreo de procesos, se concatenaron las dimensiones del surgimiento de la conciencia regional cruceña. Los resultados muestran que la clase política regional se alimentó de las fuentes territoriales de poder agrario, petrolero y político, dando lugar a la consolidación del circulo elitista y ocasionando reformas políticas, fiscales y administrativas necesarias para impulsar la descentralización.
PALABRAS CLAVE: Descentralización, élites políticas, hegemonía del poder
Ir al enlace 👉 Enlace
📙
TITULO
MEDIDAS DE ACCIÓN POSITIVA EN BUSCA DE LA IGUALDAD DE LA MUJER BOLIVIANA EN POLITICA
Lilian Zandi de Zeballos
RESUMEN
La situación actual de la mujer boliviana en la arena política, muestra un panorama diferente al que se tenía antes de la promulgación de normas legales que se vinculan a convenios internacionales en busca de la promoción de la igualdad de género. El comportamiento institucional de las entidades que se encuentran involucradas en el tema es relevante en la tarea emprendida y las acciones positivas se hacen indispensable como mecanismos traducidos en políticas adoptadas para alcanzar la igualdad no solo formal sino también material entre mujeres y hombres con proyección no solo en el presente sino también en el futuro.
En ese entendido se emplean en algunos conceptos relativos a la igualdad y en base a ellos, se analiza si existe una participación efectiva de la mujer en la esfera política y si el papel que desarrolla se encuentra en un plano de igualdad.
PALABRAS CLAVE: Igualdad de oportunidades, discriminación, acciones positivas, participación real, políticas.
Ir al enlace 👉 Enlace
📙
TITULO
DIAGNOSTICO DEL SISTEMA EDUCATIVO UNIVERSITARIO
PhD. Mario Galindo Soza
Para hacer un análisis de demanda, partimos de ver la población boliviana, luego la población universitaria y de allí deducir la demanda.
De acuerdo a datos censales del INE, de los 10.027.254 habitantes que fueron empadronados en el país, 6.751.305 viven en áreas urbanas y las restantes 3.275.949 en área rurales, en términos porcentuales esto significa 67,3% y 32,7%, respectivamente, según datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2012, realizado por el Instituto Nacional de Estadística.
Según área de residencia, para el 2012, 67,3% de la población boliviana reside en área urbana y el restante 32,7% en área rural. Comparando con 2001 la población urbana en 2012 tuvo un incremento de un millón 586 mil habitantes, equivalente a un incremento de 4,9 puntos porcentuales.
Observando la tasa anual de crecimiento intercensal 2001-2012, el ritmo de crecimiento anual registrado en áreas urbanas fue poco más de cinco veces más que en áreas rurales, mostrando tasas de crecimiento anual de 2,4% y 0,5 % respectivamente.
Ir al enlace 👉 Enlace
📙
TITULO
DINÁMICA INTRADISTRIBUCIONAL DEL INGRESO, UNA APLICACIÓN ENFOQUE CONTINUO Y DISCRETO
Jose Luis Tangara Colque
RESUMEN
Este trabajo aplica uno de los enfoques alternativos complementarios al enfoque clásico de las disparidades regionales y convergencias, a nivel departamental del Estado boliviano durante el periodo 1988-2014. El análisis de dinámica distribucional se realiza tanto desde una perspectiva continua como discreta. En el enfoque continuo se examina la forma externa de la distribución mediante funciones de densidad univariantes estimada de forma no paramétrica según el método Kernel. Además, se utiliza el método conocido como highest conditional density region approach, ya que proporciona mejores propiedades de visualización que el enfoque estándar kernel estocásticos. Para la versión discreta, se aplica el enfoque de cadenas de Markov a objeto de medir la movilidad intra distribucional. Los resultados muestran que la convergencia se ha producido principalmente por una contracción en el extremo superior de la distribución, además, se observa un desplazamiento, aunque menos significativo, en la parte de menores ingresos.
PALABRAS CLAVE: Convergencia Económica, Dinámica distribucional, Funciones de Densidad Kernel, Cadenas de Markov.
Ir al enlace 👉 Enlace